Los ecuatorianos que se quedaron con el negocio de camarones de la familia del alcalde de Cali

Los ecuatorianos que se quedaron con el negocio de camarones de la familia del alcalde de Cali

Además de azúcar Manuelita, los Eder producen palma de aceite, uvas en el Perú y mejillones en Chile. Hace 40 años tenían camarones en Cartagena pero no van mas

En los años 80 el Grupo Manuelita, fundado y controlado por la familia Eder desde hace cinco generaciones le apostó a un complicado negocio: el cultivo de camarón en las aguas saladas del Caribe en Cartagena. Nació entonces la empresa Oceanos S.A., una de las pocas productoras de camarones colombianos que ha sobrevivido, es además, la más grande nacional, con 1.100 hectáreas en cultivos, y una planta cerca de Cartagena capaz de procesan más de 7.000 toneladas anuales.  

Los Eder, que han consolidando el negocio azucarero que fundara Don Santiago Eder en 1864 y diversificado a otros sectores como el aceite de palma, entraron al negocio del camarón con la compra de 580 hectáreas de terreno cerca de Cartagena para construir una finca con piscinas de cultivos. Dos años después, entró en funcionamiento la planta procesadora en la vía a Mamonal, y para 1997 la empresa ya consolidada como exportadora, haciéndose merecedora al premio a la labor exportadora. Su expansión se realizó mediante la adquisición de la camaronera Camarones del Caribe.

Cultivo de camarón en piscinas cerca de Cartagena

Por la misma época en Ecuador, pero en el Pacífico, empezó a darse un desarrollo importante de camaroneras en la región de Taura, provincia de Guayas (capital Guayaquil), entre éstas Empacadora Grupo Granmar S.A. – Empagran, pionera en convertir hectáreas de granjas de arroz en estanques de camarones, que ha estado liderada durante mucho tiempo por Julio Roberto Campozano Centeno.

Empagram ha sobrevivido a varias crisis, el Sindrome de Taura, que cerró 12.000 hectáreas de producción en 1993 en la provincia de Guayas, enfermedad causada por el uso de pesticidas para combatir la Sigatoka Negra, plaga que ataca las plantaciones bananeras. Pero el peor embate que han debido afrontar, fue el virus de mancha blanca que llegó a Ecuador a fines de 1999, un agente patógeno que ataca los tejidos del camarón que ocasionó una catástrofe en la industria camaronera ecuatoriana. Las exportaciones de USD 617 millones de dólares en 1999, se bajaron en un 52 % en dólares y en un 67 % en volumen al siguiente año.

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, ha establecido medidas preventivas para evitar la introducción al país del síndrome de manchas blancas, incluyendo la importación de camarón y demás crustáceos crudos provenientes de Ecuador. Una razón de peso, para la inversión que hizó Empagram hace diez años en la camaronera de los Eder, donde pasaron a compartir su control.

Empagran es la 5ta productora más grande de Ecuador, país líder mundial de exportación de camarón

Durante cuatro décadas la familia caleña sostuvo el interés en el negocio, estimulado incluso por buenos resultados como comercializadores y exportadores a través de Oceanos, en 2008 cerraron un negocio con el Grupo Casino para convertirse en proveedores de camarones colombianos en Francia, y así fueron abriendo varios frentes de exportaciones.

A comienzos de este año resolvieron vender su participación a los ecuatorianos de los que habían sido socios, Empagran. Esta, integra en Ecuador toda la cadena de producción de camarón, desde la fertilización de las hembras y la obtención de la larva, hasta el crustáceo ya empacado, cubriendo todas las etapas de manufactura y comercialización bajo las marcas Frescamar, Sea Sun, Seatouch e Imperial. Actualmente exporta a Norte América (Canadá y Estados Unidos); Europa (Francia, Reino Unido, España, Italia y Portugal); Asia (China, Japón y Taiwán); y Suramérica (Chile).

La norteaméricana Cargill está detrás del negocio

Pero finalmente quien está comprando la camaronera y la comercializadora de los Eder es la española Cargill Aqua Feed Spain, empresa perteneciente a la norteamericana Cargill. Esta multinacional tiene presencia en Colombia, en el 2017 compró Pollos Bucanero convirtiéndose en uno de los grandes jugadores del negocio avícola en el país.

La norteamericana Cargill, perteneciente en un 88 % a la familia Cargill-MacMillan, entró por primera a Ecuador con su experiencia en formulación de nutrición a los camarones en 2015, cuando se asoció con la empresa de cultivo de camarones Naturisa para construir y operar una planta de fabricación de alimentos para camarones bajo el nombre de Aquacargill del Ecuador. Cargill cuenta con varias filiales dedicas al sector en el vecino país, como Cargill del Ecuador que se dedica a la compra y venta de balanceado para camarón y cacao en grano.

Cargill es la más grande empresa privada norteamericana, líder mundial en agroexportaciones

Naturisa, la socia de Cargill en Ecuador, inició su primera granja camaronera en 1980 en una propiedad de 130 hectáreas que se expandió hasta alcanzar más de 7,500 hectáreas produciendo exclusivamente la especie de camarón Penaeus vannamei. En 1991, Naturisa adquirió la tercera mayor exportadora de camarón de Ecuador «Sociedad Nacional de Galápagos-SONGA». En su proceso de crecimiento integrado, Naturisa cuenta con 5 laboratorios de larvicultura y desde 2016 posee el 25% de las acciones de Aquacargill.

C.I. Oceanos que pasará a formar parte de este inmenso conglomerado de empresas camaroneras, cuenta con 1.100 hectáreas en cultivos, dos años planta capaz de procesar más de 7.000 toneladas anuales de camarón que se exportan principalmente Europa, Estados Unidos y Asia, y cuyas ventas en 2023 fueron de

$ 90.427 millones. Océanos es además, la controlante de la Sociedad Portuaria Océanos S.A., que es la empresa que facilita el atraque de las lanchas con camarones en el muelle que se encuentra ubicado dentro de la planta de procesamiento de la compañía.

El otro negocio de mariscos de la Organización Manuelita lejos de Colombia

Si bien se quedaron sin los camarones en el Caribe colombiano, en el Pacífico chileno hicieron una apuesta en el 2007. Se asociaron con Inversiones Coihúin Ltda, para crear Mejillones América.

La empresa está dedicada a la siembra y procesamiento de mejillones en 250 hectáreas de concesiones de mar, aguas frías y profundas del sur de Chile. Tres años después, con el objetivo de integrar verticalmente toda la cadena, inauguró una planta de 5.000 mts2 para el procesamiento de los mejillones en Puerto Montt cuyo principal destino de exportación es Estados Unidos.

Puede interesarle: Mariscos y más caña, los negocios con los que azúcar Manuelita llegó a Chile y Perú

Con la venta de Océanos muy seguramente se abrirá la oportunidad de nuevos negocios en agroindustria que sigue siendo la fortaleza de este holding manejado desde el 2008  por Harold Eder Garcés, el hermano mayor del actual alcalde de Cali Alejandro, cuyo epicentro es el Valle del Cauca.

Harold sucedió en el cargo a su padre Henry Eder quien sigue gobernando desde el consejo de administración y las distintas juntas directivas y fue quien orientó el crecimiento del Grupo, uno de los más sólidos dentro de la agroindustria colombiana que pasa por un muy buen momento y es uno de los sectores que saca la cara por la economía colombiana junto al turismo con un crecimiento sostenido e importante en los últimos años.

El alcalde de Cali Alejandro Eder con su padre Henry Eder quién también fuera alcalde y preside la junta directiva del Ingenio Manuelita administrado por su hijo Harold

-.

Fuente