RUES alerta a usuarios: cibercriminales están usando información de empresa

RUES alerta a usuarios: cibercriminales están usando información de empresa

Ver también: Tarifas de parqueaderos 2025: conozca los montos y no se deje sacar más plata del bolsillo

¿Qué es el RUES?

El RUES es una base de datos administrada por las Cámaras de Comercio de cada ciudad en Colombia. Su objetivo principal es centralizar la información de las empresas y entidades en un único registro, facilitando su identificación y el cumplimiento de obligaciones legales y tributarias

¿Cómo están estafando a los usuarios del RUES?

Los cibercriminales emplean varias tácticas para llevar a cabo sus ataques. Una de las más comunes es el uso de correos electrónicos que imitan a instituciones financieras o gubernamentales, solicitando a los usuarios que actualicen sus datos personales o accedan a enlaces supuestamente seguros.

Estos enlaces pueden redirigir a sitios web falsos que capturan información sensible, como contraseñas o números de tarjeta de crédito.

Recientemente, se ha observado una tendencia hacia la combinación de técnicas de «spear phishing» (ataques selectivos) con el phishing masivo.

Esto significa que los correos electrónicos ahora pueden estar más personalizados, incluyendo información específica sobre la empresa o el usuario, lo que los hace más creíbles y peligrosos.

Además, los ataques de «spear phishing» son particularmente peligrosos, ya que están dirigidos a individuos específicos y utilizan información personal para aumentar su credibilidad.

Ver también: Endurecerían pagos de cuotas alimentarias: a padres les llegaría la mitad del sueldo

¿Qué tipo de información personal no debería compartir nunca por correo electrónico?

Al enviar correos electrónicos, es crucial ser consciente de qué información personal no debería compartirse nunca para proteger la seguridad y la privacidad.

  1. Correo electrónico y número de teléfono: aunque es común compartir estos datos para registrarse en servicios en línea, hacerlo libremente en redes sociales o foros puede exponerte a spam, phishing y ciberacosos.

  2. Dirección y ubicación: compartir su dirección de casa o ubicación en tiempo real puede ser peligroso, ya que desconoce las intenciones de quienes la solicitan.
     
  3. Fotografías de menores: publicar imágenes de niños sin su consentimiento o sin proteger su identidad puede vulnerar su privacidad y seguridad.
     
  4. Imágenes comprometedoras: compartir fotos o vídeos personales sensibles puede llevar a extorsiones o ciberacoso.
     
  5. Documentos personales: nunca comparta su cédula, carnet de conducir, número de seguridad social, contrato laboral, ni información bancaria, ya que esto puede facilitar la suplantación de identidad o fraudes financieros.
     
  6. Conversaciones privadas: publicar capturas de conversaciones privadas puede vulnerar la intimidad de los demás y exponerse a problemas legales.
     
  7. Opiniones o comentarios comprometedores: aunque la libertad de expresión es importante, es recomendable ser cuidadoso al expresar opiniones que podrían afectar su reputación o la de otros.

Recuerde siempre verificar la legitimidad de los correos electrónicos antes de responder o compartir información sensible.

Utilizar correos profesionales para contactos públicos y mantener la privacidad en redes sociales es fundamental para proteger su seguridad digital.

Fuente