¿Otro modelo de aseguramiento de salud es posible?

¿Otro modelo de aseguramiento de salud es posible?

Es importante crecer, pero sobre todo es importante crecer de forma sostenible. El sector de aseguramiento de salud en España está experimentando un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por una creciente demanda de servicios de salud personalizados y también ante el momento crítico que vive la sanidad pública y sus largas listas de espera. 

Actualmente, uno de cada cuatro españoles cuenta con aseguramiento privado, hasta 12,6 millones de personas; este crecimiento es, además, sostenido y con previsión de seguir siéndolo en los próximos años. En los últimos 15 años, el seguro de salud ha incrementado su tasa de crecimiento hasta sumar entre 300 y 500 mil usuarios cada año, muy por encima de la trayectoria de las décadas anteriores.

¿Este crecimiento es sostenible? El sector enfrenta importantes desafíos en ese sentido. En su forma actual, el sector opera hoy en un mercado donde la competencia se basa, en buena medida, en ofrecer precios accesibles y cobertura sanitaria selectiva, cuando no restringida. No olvidemos que aquí hablamos de cuidar y tratar la salud de personas. La asequibilidad del precio permite que el acceso a un seguro de salud sea hoy un servicio altamente democratizado, al alcance de una amplia mayoría social, lo que per se es deseable.

El problema deviene de las coberturas en los seguros de menor propuesta de valor. Si se produce cierta limitación de servicios sanitarios, se pone en riesgo un acceso asistencial equitativo. Son las llamadas pólizas low cost, basadas más en el diagnóstico que no en el tratamiento, que provoca cierta frustración o insatisfacción tanto en el paciente como en el facultativo, ya que en muchos casos no se da continuidad asistencial al acto médico.

Otra disfunción que observamos son las pólizas que puedan estar penalizando, en algunos casos, a aquellos que tienen más necesidad asistencial. Un uso intensivo podría implicar una actualización de la prima al alza que termina haciendo insostenible el pago para algunos asegurados y, en definitiva, acarrearía una posible exclusión del servicio.


Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Pero otro modelo de aseguramiento sostenible es posible. Reformular el aseguramiento hacia un modelo de ‘seguro solidario’ podría ser la clave. ¿A qué me refiero? Un modelo más solidario implica evitar la penalización descrita hacia un sistema basado en un incremento equitativo para todo el colectivo de asegurados. Las aseguradoras privadas participarían en un mercado que garantiza una amplia cobertura sanitaria universal, inclusive para aquellos más vulnerables. Este enfoque permite una redistribución de los costes de la cobertura asistencial, como un mecanismo que fomenta la solidaridad entre asegurados y a la vez ayuda a estabilizar los costes del sistema a largo plazo.

Se trata de un modelo eficaz ya implantado desde hace años en algunos países como Alemania. La implementación de un modelo similar en España requeriría una revisión exhaustiva de la regulación del sector asegurador privado. Sería necesario establecer estándares mínimos de cobertura, garantizar la inclusión de todos los ciudadanos que opten por el circuito privado de salud y supervisar la competencia del sector.

Este enfoque podría proporcionar una solución a algunos desafíos actuales y futuros del sistema, como el envejecimiento de la población, al tiempo que preserva la diversidad y flexibilidad que caracteriza al sector privado. La clave del éxito radica en una regulación efectiva y en un compromiso firme con los principios de solidaridad y equidad, teniendo en cuenta que el crecimiento del aseguramiento privado en España debe enfocarse en la construcción de un sistema que priorice la sostenibilidad a largo plazo.

La capacidad sostenible de crecimiento del sector de aseguramiento de salud permitirá mantener una de las principales propuestas de valor del sector de provisión sanitaria: la accesibilidad, tanto para quienes acceden de manera privada como para aquellos que reciben asistencia a través de acuerdos de colaboración con el sector público.


Yolanda Díaz

No obstante, para garantizar la sostenibilidad y el buen funcionamiento del sistema privado, es fundamental, en primer lugar, establecer un marco de garantías y transparencia entre aseguradoras y prestadores de asistencia sanitaria, con una visión integral del SNS, en la que participe también el Ministerio de Sanidad; en segundo lugar, regular por escrito las condiciones que vinculan a las entidades aseguradoras con los centros sanitarios; y, en tercer lugar, abordar el tratamiento y la protección de los datos de los pacientes para ofrecer una mayor garantía.

Para alcanzar estos objetivos, es fundamental que todo el sector colabore y trabaje de manera conjunta, alineando esfuerzos y compartiendo responsabilidades. Esto será fundamental para asegurar que el crecimiento de la sanidad privada no sea sólo cuantitativo, sino cualitativo y sostenible, beneficiando a la sociedad en su conjunto.

Fuente