Las claves del arsenal de aranceles de Donald Trump

Las claves del arsenal de aranceles de Donald Trump

El aumento masivo de aranceles anunciado este miércoles por el Gobierno de Estados Unidos está sacudiendo los mercados del mundo. El mundo se encontraba expectante ante los detalles de la particular guerra comercial de Donald Trump, un plan que implica un arancel global del 10%, independientemente del gravamen que otros estados hayan impuesto a productos norteamericanos. Pero este no es lo único que ha impuesto el magnate y sus medidas ya han provocado la reacción global, así como el desplome de algunos mercados, como Wall Street.

Los gravámenes irán desde el 10% hasta el casi 50%, con el 20% para todos los productos europeos o del 34% en el caso de China. En concreto, el arancel del 10% a todos los países se aplicará a partir del 5 de abril y, desde el próximo día 9 entrarán en vigor aquellos que varían según el país, los llamados «recíprocos», apelativo utilizado porque el republicano considera que así se librarán de prácticas comerciales «injustas» del resto de territorios y les «devolverán» lo que les «hacen».

¿Cómo afectarán los aranceles a la Unión Europea?

Trump ha fijado un arancel del 20% para todos los productos europeos, que estará vigente desde el próximo día 9 de abril y para lo que Bruselas ya ha asegurado tener «un plan sólido». Pese a pedir «pasar de la confrontación a la negociación», desde el Ejecutivo comunitario admiten que se trata de «un duro golpe» y que «están preparados para responder». 

 IMAGEN: Donald Trump y la lista de los aranceles. EFE

Por sectores, los automóviles ya cuentan con tarifas del 25%, que se anunciaron el pasado 12 de febrero y que entraron en vigor la pasada medianoche. Además, algunos productos como el acero y el aluminio no se incluyen dentro de la lista porque ya cuentan con una tarifa especial, del 25% en el caso de estos materiales.

¿Y por países?

Los territorios que tendrán que afrontar más del 20% son China, con un 34%; Japón y Corea del Sur, ambos países con gravámenes del 25%; Taiwán, con tarifas del 32%, o India, que tendrá que hacer frente a tasas del 26%.

En el caso de Latinoamérica, la mayoría de las naciones recibirán un arancel del 10%, excepto Nicaragua, que enfrentará un gravamen del 18%.

La peor parte se la lleva Camboya, que sufrirá aranceles de un 49%. Seguido muy de cerca, los productos de Madagascar tendrán un impuesto del 47%. Afrontarán un gravamen del 44% Myanmar y Sri Lanka.

 IMAGEN: Lista de los países y los aranceles. Casa Blanca.

Canadá y México, los que más han sufrido las amenazas arancelarias de Trump los últimos meses, no figuran en este nuevo arsenal, pero ya contaban con tarifas vigentes del 25%.

Una isla con pingüinos y focas

Una curiosidad reside en que el presidente estadounidense también ha impuesto aranceles del 10% a las islas Heard y McDonald, un archipiélago autónomo de Australia inhabitado por humanos y sin actividad económica. El archipiélago, ubicado en el océano Índico, es el hábitat de focas y pingüinos, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, y son principalmente visitadas con fines de investigación científica. Sin embargo, las islas Heard y McDonald fueron incluidas en la tabla de países afectados por los aranceles.

Fuente